Mostrando entradas con la etiqueta editorial atlantis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editorial atlantis. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de junio de 2013

Novedades de Editorial Atlantis 8

Se me han ido acumulando las novedades de Editorial Atlantis en este tiempo de ausencia, así que estoy ahora en proceso de irlas descubriendo poco a poco y dároslas a conocer para los que aún no hayáis oído hablar de ellas o traéroslas de nuevo a la memoria para los que ya os habíais topado con estos títulos.

De estas cuatro, la primera me llama la atención ya simplemente por el hecho de versar sobre Salamanca y sus leyendas. De "Las grietas de la inocencia" me gusta mucho la cubierta y las dos últimas son quizás las que mas me gustaría leer. ¿Y a vosotros?
“La cueva de Salamanca y la magia del Marqués de Villena” de Raúl Andrés Pérez. Qué puedo decir yo de esta obra que está ambientada en la ciudad que me vió nacer: Salamanca y que además tiene como protagonista a un personaje vinculado a una de las muchas leyendas que recorren nuestras calles: Enrique de Villena y la cueva de Salamanca. Historia y misterio, leyenda y una cubierta soberbia.

Enrique de Villena fue un gran erudito que vivió durante la Baja Edad Media y que, por su personalidad y la índole de las materias que estudió, fue injustamente tachado de brujo. 

Tras obtener su graduación, Villena fue tan astuto como para dar esquinazo al diablo, pero a costa de perder su sombra para siempre; esa fue la moraleja de su existencia. Despreciado por la nobleza, mirado con desconfianza por el clero y temido por el pueblo, nunca llegó a ser considerado como el sabio que en realidad fue. Apasionado de los libros, muchos de los tesoros de su biblioteca fueron pasto de las llamas tras su muerte, del mismo modo que el personaje real cayó en las llamas del olvido para la gran mayoría; sin embargo, su mito pervivió e inspiró a algunos de los mayores literatos españoles. Pero el fuego no pudo acabar con siglos dedicados al estudio de la "magia" en sentido amplio. 
“Las grietas de la inocencia” de Anaïs Bahillo. Una colección de cuatro relatos cortos con niños y sus sentimientos como protagonistas. Picardía, resentimiento, pesar y rechazo.

“Las grietas de la inocencia” habla de niños que sufren por el comportamiento que los demás tienen con ellos. Cada relato lleva por título un término que expresa el sentimiento protagonista del texto.

Picardía: Alba, una niña de nueve años, pícara y líder de su clase, no soporta a su profesora y decide ridicularizarla cuando ésta se propone aleccionarla con un cuento con moraleja. 

Resentimiento: Laura sufre porque sus compañeras de clase se burlan de ella. Cuando una de sus mayores enemigas planea humillarla, furiosa, Laura prepara una venganza para convertir a su verdugo en víctima. 

Pesar: Clara está acostumbrada a presenciar los malos tratos que sufre su madre, pero no por ello han dejado de dolerle. Cuando la niña recibe un puñetazo de su padre, tiene la esperanza de que su madre por fin reaccione. Al no ser así, Clara reacciona rechazando a su madre, volviéndose fría y volcando todo su afecto hacia Sergio, su hermano pequeño. 

Rechazo: Elena está muy preocupada porque la familia con la que vive, y a la que ella considera como propia, ha comenzado a demostrarle su rechazo sin darle ninguna explicación. Su indiferencia roza los límites del desprecio, e incluso el odio. ¿Por qué? La respuesta resulta ser mucho peor de lo que ella jamás hubiera llegado a imaginar. 
“Segura connection” de José Carlos González Sánchez. El juego de la aventura, la peripecia y el esperpento. Un libro donde todo se irá enredando sin que apenas te dés cuenta.

Faustino González es un expatriado español en Londres que, después de trabajar un año en la BBC, decide abandonar de forma apresurada la ciudad para volver a Puente de Génave, su pequeño pueblo jiennense. El mismo día que regresa a España, un correo de la mafia rusa es apuñalado en un pub de la capital británica. Junto a él se encontraba Jonathan, el ex compañero de piso de Faustino, quien es imputado por intento de asesinato y por pertenencia a una red internacional de tráfico de diamantes.

En realidad, el asunto salpica a bandas de delincuentes comunes y a sicarios rusos. Todos acaban buscando a Faustino en su pueblo, incluidos dos agentes de escaso entendimiento, enviados por Scotland Yard. A partir de ahí se empiezan a desarrollar una serie de situaciones absurdas y esperpénticas, que desembocarán en un desenlace inesperado.
“La indiferencia de los pájaros” de Javier Rodríguez Alcayna. Drama, amor, suspense, denuncia, pérdida y silencio.

Gabriel vive con su padre. Ambos son descendientes de Martín Noceda, un héroe local de la Guerra de la Independencia, lo que provoca que haya algunos curiosos que vayan a visitarlos a su casa como el profesor Green. 

Un día Gabriel encuentra en los terrenos donde viven una tabla, una extraña piedra con inscripciones en latín. Es entonces cuando el constructor Antonio Cuesta trata de convencerles y les ofrece una gran suma de dinero que apuntala con indirectas y veladas amenazas. ¿Por qué será? 

lunes, 17 de junio de 2013

POCIÓN Nº 39: "Héroes invencibles" de Ricard Pérez Braña

El tema de héroes y superhéroes varios siempre me ha llamado la atención, tanto en la literatura como en el cine y, al leer la sinopsis de este libro de Editorial Atlantis, no pude evitar sentirme atraída hacia el conjunto de personajes que nos presentaba: telépatas, un luchador que controla la tierra, un sanador, una chica que se convierte en bestia, un samurái que lo mismo se hace invisible que se multiplica y una niña que "hace cosas".

Ejerciendo mis poderes de superheroína, deseé leer "Héroes invencibles" de Ricard Pérez Braña con todas mis fuerzas, pero parece ser que todavía no se han desarrollado lo suficiente, así que no me quedó más remedio que pedírselo amablemente a Atlantis, que me lo enviaron encantados.

Aquí os desvelo quienes son los provectus. Abrid bien los ojos, porque están entre nosotros.
El mundo tal y como lo conocemos es una mentira. Los homo sapiens corrientes no somos los únicos que habitan la tierra. Entre nosotros se oculta una raza superior, los provectus, capaces de hacer cosas que no se nos pasan ni por la imaginación, pero que no pueden mostrarnos su verdadera identidad por miedo a nuestra reacción.

Su ciudad es Edén, capital de Eterna, inaccesible para cualquier humano. Nunca hemos sabido de su existencia, aunque los hayamos tenido al lado, pero ahora uno de ellos ha perdido el miedo y va a revelarnos su historia.
La novela comienza con un preludio, que nos remonta al origen de las especies y nos habla de tres muy diferentes que al principio convivían en armonía: el homo neanderthalensis, el homo sapiens y el homo provectus. Con el paso de los años, algo ocurrió que rompió el equilibrio y desembocó en el hoy, en dos razas separadas por el bien comúnPosteriormente, en el interludio, conocemos a Ian Darwin, el verdadero narrador de la historia y el motivo por el que decide contarnos quién es y lo que es, aunque no es hasta la nota del autor cuando se presenta formalmente y comienza a hacerlo.
A partir de ahí, capítulo tras capítulo, Darwin nos cuenta su vida desde el momento de su nacimiento hasta llegar al presente. Nos habla de sus padres, de Eterna, de quiénes son los héroes invencibles y de aquellos provectus que con el paso del tiempo se van convirtiendo en sus mejores amigos y aliados.

Conocemos así a los primos Tommy y Marcus MacTaggert, ambos buenos luchadores. El primero con el poder de controlar la tierra y el segundo de sanar las heridas. También está Lila Strauss, la chica del pelo azul que es capaz de convertirse en una terrible bestia. Joan Gilbert, telépata al igual que nuestro protagonista. Ada, una niña que hace cosas que escapan a la comprensión hasta de los propios provectus y Wawan Jow, un samurái capaz de hacerse invisible, de multiplicarse hasta el infinito y de reproducir holográficamente todo lo que ve y tiene en su memoria.

En el otro lado de la balanza, un enemigo muy poderoso, también provectus de nacimiento, cuyo nombre es Prometeo y que es prácticamente invencible por su enorme poder. Prometeo se ha instalado entre los sapiens, encumbrándose como un dios y constituye un gran peligro para todos, ya que está a punto de desatarse una guerra de grandes proporciones donde todos pueden salir mal parados.
A través de las aventuras y desventuras de los jóvenes protagonistas, nos sumergimos en una historia donde afloran sobre todo la amistad y las traiciones, donde tendrán que aprender a manejar sus poderes y a enfrentarse a grandes pérdidas.

Conjugando la rutina de los personajes (escuela, rencillas, amores y desamores, momentos familiares) con lo que ocurre en el otro lado del mundo gracias a Prometeo, el autor consigue engancharnos a un relato cargado de tensión que despierta nuestra curiosidad por averiguar cómo se van desarrollando los hechos y cómo termina el libro.

Todo lo que de historia y religión conocíais hasta ahora aquí se reescribe, por lo que podéis olvidaros de las ideas preconcebidas, de todo lo que habéis aprendido en el colegio a lo largo de los años, ya que todo parte de cero, todo se nos muestra de una manera diferente y muy creíble a pesar de tratarse obviamente de un imposible.
No quiero adentrarme excesivamente en el desarrollo de la historia, pues es algo que hay que ir descubriendo poco a poco a través de sus páginas llenas de vida, de sus páginas que derrochan imaginación a raudales y poderes increíbles.

En cuanto al estilo del autor, se aprecia claramente su afición al mundo de los cómics, recordándonos a  X-Men, los vengadores o los watchmen (de hecho, la imagen de la cubierta se asemeja al Doctor Manhattan). Su forma de escribir nos arrastra sin darnos cuenta a seguir pasando sus hojas sin apenas darnos cuenta, aunque he de ponerle un pero y es que en algunos momentos de la narración me he encontrado con repetición de palabras y de escenas, haciendo en ocasiones repetitivo algún detalle concreto de la historia.

Del capítulo 4 al 12, la estructura es la misma: en principio Ian Darwin nos va contando su día a día y al final hay unas breves líneas que nos informan de lo que sucede en la tierra de los sapiens, finalizando siempre con la frase "... Él te ama. Palabra de Dios". A partir del capítulo 13, se desata la hecatombe y tiene lugar el enfrentamiento que llevábamos esperando durante toda la novela. ¿El final? Cuando llegas al último capítulo y lees cómo ha acabado todo, no te esperas ni mucho menos lo que aparece en el epílogo, un giro total que le da la vuelta a todo y que te prepara para la segunda parte, que espero no tarde en llegar.

Atrévete a adentrarte en "Héroes invencibles". Desearás ser un provectus.
Ricard Pérez Braña, nació en Barcelona. Desde muy temprana edad se interesó por los cómics, al igual que por la literatura en general, el cine y el teatro. Desde un principio, siempre imaginó héroes fabulosos que salvaban al mundo de situaciones extrañas e imposibles.

Actualmente trabaja como administrativo en una pequeña empresa familiar y es en sus ratos libres cuando se dedica a escribir. "Héroes Invencibles" es su primera novela y está trabajando ya en su segunda parte: "Soy provectus".

jueves, 13 de junio de 2013

POCIÓN Nº 38: "La última conspiración" de Josué Ramos

Conocí "La última conspiración" de mano de Editorial Atlantis y, poco después, su autor Josué Ramos contactó conmigo para ofrecerme la novela, a lo que accedí encantada. La leí ya hace varios meses, allá por el mes de enero, así que tenía pendientísima la reseña.

Nos encontramos ante un libro de ficción que seguro gustará a los amantes del género y que nos hará plantearnos si la posibilidad de dejar el mundo en manos de la cada vez más floreciente tecnología podrá llevarnos al apogeo de la civilización o al desastre.

¿Humanos y máquinas en convivencia? Descubre lo que puede ocurrir en el futuro.
Vimai es el robot más avanzado, gestiona toda la información existente y es infalible, hasta que se produce un fallo en su sistema, un fallo mínimo y casi imperceptible que parece no tener consecuencias... hasta que poco después los medios de transporte se colapsan y todo apunta a un único culpable.

Bill Shepherd, el creador de Vimai, lidiará entre su fe ciega en su creación y la visión de futuro que recibe a través de un personaje llamado Procyon.

El mundo se dispone a cambiar y solo unos pocos podrán enfrentarse a las consecuencias de ese cambio.
La historia empieza con un prólogo en el que se nos presenta a Bill Shepherd, un hombre presuntuoso, con altas expectativas y seguro de sí mismo, con un claro objetivo en su vida que cumple con creces al crear a Vimai.

Tras esta breve introducción, entramos de lleno en el día a día de Mai Corp, una corporación que se dedica al almacenamiento y la gestión de la información mundial, algo tan complejo que decidieron crear un único ordenador capaz de controlarlo todo.
El autor va perfilando personajes y robots a partes iguales para meternos en la historia, para que formemos parte de un mundo futuro donde precisamente la normalidad es tratar con máquinas e incluso depender de ellas en muchos aspectos de la vida. No tardamos en darnos cuenta de que algo está ocurriendo, algo no va bien, aunque no somos capaces de imaginar todavía el qué ni mucho menos qué puede llegar a ocurrir.

El libro está dividido en dos partes, existiendo varios años de diferencia entre la primera y la segunda y encontrándonos con algunos personajes diferentes en ambas, siendo el nexo de unión el Doctor Shepherd.

En el libro primero, titulado "Del principio..." se produce el planteamiento de la novela, la presentación, una introducción a lo que luego nos espera. En el libro segundo, cuyo título es "... al fin", se ha producido un cambio sustancial en el mundo que hace que se haya creado una resistencia que se mantiene oculta bajo tierra, apenas sin ver el sol y que lucha por seguir adelante y por conseguir una salida a su situación actual. 
De los personajes que aparecen, Shepherd, York, Procyon y el propio Vimai son los que llevan principalmente el peso de la historia. 

York pertenece a la resistencia, nació en los túneles y nunca ha salido de ellos. Fiel a sus principios, luchador hasta el final, vivirá situaciones que harán que se cuestione la vida que conocía hasta ese momento.

Procyon aparecerá en momentos clave, generando en torno suyo un misterio, haciendo que nos preguntemos quién es realmente, de dónde viene y cuales son sus intenciones. Algo que no se desvelará hasta el fin de la novela.
Con una manera de escribir pulcra y cuidada, Josué Ramos va hilando una trama donde todo va encajando perfectamente, donde nos va desvelando en pequeñas dosis los acontecimientos, consiguiendo llegar a un final inesperado, un final en cierto modo abierto a la imaginación, en el cual nosotros mismos podemos poner el broche completando lo que no se dice y se sugiere entre líneas.

Es la primera obra de este género que leo y mi inicial acercamiento a la ficción pura y dura ha sido satisfactorio. El autor va tensando las cuerdas, creando un mundo con pequeñas reminiscencias del nuestro, un colapso que lo cambia todo, un antes y un después, una lucha por la supervivencia y todo ello con cierta dosis de intriga y de traición de trasfondo.

Si no te gusta nada la ciencia ficción, quizás este no sea tu libro, pero si te gusta o si quieres descubrir un género desconocido para ti hasta ahora, "La ultima conspiración" es una buena opción.
Josué Ramos nació en Ferrol. Escribe desde los 16 años, cuando ganó un certamen de literatura histórica juvenil. Desde entonces, siguió escribiendo relatos históricos, de ciencia ficción y steampunk. 

Ha publicado varios relatos cortos en revistas y páginas especializadas. Es autor de "La última conspiración", “Ecos de voces lejanas” y también es uno de los escritores de la antología "Ácronos".

Actualmente colabora con Simón Bellido en coordinar el proyecto “Planes B”, dedicado a publicar relatos de temática fantástica de autores noveles.

Si queréis saber más del autor y su obra:

lunes, 25 de febrero de 2013

Novedades de Editorial Atlantis 7

Cuatro novedades, cuatro temáticas, cuatro estilos. Los libros que os presento hoy de la Editorial Atlantis nos ofrecen, según la novela que escojáis, acción y fantasía, sentimientos, crímenes y misterio o un punto de vista personal y diferente de un mito. ¿Vas a descubrirlos?

A mí, de esta remesa, me atrae sobre todo "Ecos de odio". ¿Y a vosotros?

“Ecos de odio” de Iván de los Ángeles Company. Temas como el racismo, la violencia doméstica o la homofobia, integrados en una historia llena de intrigas y acción que tiene lugar en un entorno totalmente fantástico.

Ónix, un hombre nacido brujo en un mundo que no tolera a los de su condición, odiado por el mundo por ser lo que es, sobreviviente de un pasado de tortura y terror, y predeterminado a ser un despiadado asesino, por un golpe del destino se ve envuelto en una inesperada aventura, acompañado por gente con la que nunca imaginaría acabar. 

En Aklas, la situación no puede ser más convulsa después de que el propio Ónix asesine al máximo aspirante a la presidencia del gobierno de cara a las próximas elecciones generales de la megaciudad. Poco a poco, nuestro protagonista descubrirá cómo no ha sido más que un mero peón en una compleja trama global urdida desde las más altas esferas del poder para hacerse con el monopolio mundial de la energía. Ónix, amenazado de muerte, se verá obligado a refugiarse bajo las alas de Paloma Roja, una organización clandestina que opera en pos de la liberación de las megaciudades, emprendiendo una huida que le cambiará para siempre. 

Junto a sus nuevos compañeros, abandonará su vida criminal y descubrirá casi sin darse cuenta un nuevo mundo, el del amor humano y de los sentimientos, al tiempo que se ve envuelto en una conspiración de crecientes dimensiones que amenaza la supervivencia del mismísimo planeta en que vive, Órice.
“El relojero de Real” de Bel Carrasco. Un asesinato realizado siglos atrás en el pueblo de Real (Valencia) es el detonante de una historia al más puro estilo de novela negra. 

En el pueblo de Real, el día 10 de octubre del último año del siglo XIX aparecen siete cabezas decapitadas: las del Conde de la Gustosa y su servidumbre. Todo apunta como asesino a un artista, hijo bastardo de la Condesa, el cual había hecho unas imágenes religiosas que su madre, para mantener su memoria, donó a la iglesia parroquial. Al nuevo cura le parecen horribles y las quiere cambiar, desconociendo que deben mantenerse ahí durante treinta años, tiempo que está a punto de expirar, y que el alcalde tratará por todos los medios de que nadie las toque hasta que se cumpla el plazo… 

Mientras tanto, Abel Pino, el relojero, tendrá que arreglar unos valiosos relojes a La Rusa, una cantante de ópera retirada, que viene acompañada por su sobrina Cristín, una muchacha alegre y desenvuelta, de la que Abel se enamora. Se instalan en el palacete que había sido de los Condes y en el que se suceden cosas extrañas. 
“La sonrisa de la Magdalena” de Oscar da Cunha. Un viaje sin retorno hacia el conocimiento del amor, de la amistad y de la solidaridad. Un bonito reencuentro en el presente con un pasado inesperado.

Palas viaja al pueblo de donde es originaria su familia tras recibir inesperadamente la noticia del fallecimiento de su padre. Allí, le es entregada una carta que le conducirá a las memorias que este escribió antes de morir. A través de ellas, Palas, quien siempre mantuvo una relación distante con su progenitor, irá sorprendiéndose con la doble vida de Víctor. Esas memorias le empujarán a iniciar un viaje para conocer a las personas y situaciones que fueron determinantes en la vida de su padre. 

Un viaje sin retorno para el protagonista, que le ayudará a tomar decisiones que le alejarán de la posición acomodada de la que siempre gozó. Pero también a conocer el amor, el valor de la amistad y la solidaridad con sus semejantes.
“CSI Lincoln” de José Cabrera. Un análisis del asesinato del citado presidente. 

La historia de Estados Unidos y la mentalidad de sus ciudadanos tuvo un antes y un después tras la muerte de Lincoln. En las páginas de esta obra se analiza desde el punto de vista forense y sacando conclusiones policiales, el asesinato del que fue el presidente que cambió la mentalidad del país y sus habitantes. 

Pero este libro no solo hace referencias al contexto y circunstancias de una muerte, sino que, además, analiza al hombre, a la persona de Abraham Lincoln, un hombre que sufría un trastorno bipolar que, paradójicamente, fue el que le hizo convertirse en leyenda y en celebridad. Además, en los períodos de exaltación era tan activo y atrevido que podía estar incluso noches sin dormir, lo que le hacía convertía en alguien incansable e incombustible.

Un libro en castellano que resume y concentra de forma magistral las circunstancias de la muerte de Lincoln en el contexto americano.

jueves, 7 de febrero de 2013

Novedades de Editorial Atlantis 6

Hacía mucho que no os hablaba de novedades de Editorial Atlantis y aquí vengo con cuatro en las que predomina la historia, en las dos primeras y el misterio, en las dos siguientes.

Me gustan las dos temáticas, pero tengo que reconocer que soy mas afín al misterio. ¿Y vosotros?
“Pirro II (El resurgir del Fénix)” de Luis Fernando Ángel Cuervo. Es la continuación de “Pirro (El amanecer del águila)”. Historia, amor, fidelidad, principios y un héroe luchando contra su destino.

Ángelo nos remonta a las raíces de los pueblos de la Antigüedad: romanos, egipcios, persas, griegos… Fiel a su Rey Pirro, encabezará guerras y campañas para recuperar el que fuera el reino de Alejandro Magno. Un gran imperio que renazca de las cenizas del anterior, como el ave fénix. 
“La danza triple” de Virginia Domínguez Herrero. Civilizaciones pasadas, historia, Virgilio, U2 y "Matrix" conforman una novela curiosa y original.

Los sunu están a punto de cerrar el laberinto de la maldición que durante milenios amenaza a su pueblo. Pero la aparición de Arconte, que ya les puso en peligro anteriormente, puede impedirlo. Por ello, deben descifrar el contenido de un disco que les fue entregado en la antigüedad, antes de que lo haga su enemigo. Sin embargo, Arconte ha secuestrado a la única persona que les podría haber ayudado. 

A partir de ese momento, se inicia una trepidante investigación que llevará a los sunu a descubrir importantes aspectos de su pasado, enterrados en la cuna de la civilización griega. El nacimiento de una niña en el siglo I antes de Cristo en la ciudad de Creta puede ser a clave para cambiar el futuro.
“Jules Marat (el sueño no muere)” de José Ángel Antonio Rodríguez. La historia de un escritor que se niega a dejar de escribir aunque la vida se le complique.

Cuando la Universidad cierra las puertas a Jules Marat, éste ve en ello una oportunidad para realizar el sueño de su vida, convencido de que “no se puede silenciar a un escritor”. 

Regresa a su ciudad natal donde vive con su tío, ya retirado. Una celebridad amada y odiada, por igual, dentro de la comunidad literaria. 

Un suceso, que conmociona a la opinión pública, coincide con su llegada. El misterio que rodea la desaparición en extrañas circunstancias de Julia, la hija del hombre más influyente y poderoso de Longfellows, le fascina hasta el punto de implicarse en su investigación. 

Paralelamente, peligrosos personajes guiados por un siniestro villano, harán todo lo que sea necesario para impedir a Jules y a sus amigos logren resolver el secreto que envuelve la desaparición de Julia. Y, con ello, Jules pondrá en peligro no solo su vida, sino también, el mayor de sus sueños…
“Cuentos desde la umbría” de Maite González Sánchez. Relatos de magia, sombras, seres mágicos, misterio y oscuridad. 

Misterio, el sonido de esta palabra sin más es murmurador y evocador, tal que su significado, mágico y umbrío. El fauno Barberini es sólo una estatua. Tostado fue sólo un perro de granja. Y Tulla Larsen, una musa celosa. Mas todos ellos pertenecen a mundos íntimos y oscuros, que se agitan con temblores suaves como el de una hoja en la brisa de la noche, todos ellos son elementos de una realidad silenciosa y turbadora que no tiene por qué ser física, que puede establecerse en los paisajes psicológicos con mucha fuerza. La novia de Janvan recibe una llave de los ojos amarillos de una gata. Las tres niñas, Cris, Lena y Ana Cara Sucia, ven fuego atronador en la tierra que fue abierta con las fauces del miedo de sus mentes. En una ciudad amurallada el cielo explota en colores sobre el mago Ifo. Misterio, el sonido de esta palabra no tiene fin en estos cuentos, tal que el enigmático esqueleto de sus letras.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Novedades de Editorial Atlantis 5

Otras cuatro novedades de Editorial Atlantis, cada una con su magia y su encanto, originales, diferentes, capaces de hacernos viajar al lejano oriente, de acompañarnos en las tardes de invierno o de conmovernos irremediablemente.

¿Cuál es tu historia?
“Atauriques (La revelación de los sabios)” de Gómez Jordell. Descubre las esencias del lejano oriente, sus leyendas. Siente el calor del desierto, la magia, los celos, el aroma de las especias, la pasión…

Entrelazados como atauriques, los relatos sin tiempo son revelados al príncipe Abd-al-Rahman. ¿Qué quieren decir? El susurro del viento parece augurar un destino de guerra y victoria para el elegido. Cuatro narraciones unidas, encadenadas por un sortílego capricho, contienen la verdad que le depara: genios arcanos cautivos en alhajas, la misteriosa hechicera de la montaña, la ciudad más abrasadora del desierto y el águila gigante de las leyendas antiguas revelarán a Abd-al-Rahman los secretos de su destino. 
“Palabras de invierno” de Juan Manuel Aguado. Un libro de relatos pensado para acompañar las tardes del frío invierno. 

El invierno es un tiempo absolutamente literario. Es la época en la que el libro es el mejor compañero. Parece como si el silencio y el frío, asociados siempre en nuestras latitudes a los días invernales, empujaran a leer. Despacio, degustando cada página, cada pequeña aventura, cada pensamiento. Estas palabras invernales son una pequeña delicia para leer en la única estación que cabalga siempre entre dos años diferentes, en el final de uno y el comienzo de otro. Historias que mezclan, de modo personal y magistral, la cotidianidad y la excepcionalidad de gente común que se mueve entre la soledad y el bullicio de sus pequeñas comunidades y que se agarra a la nostalgia y a la melancolía, pero también a la esperanza.
“El invitado” de Martin J. Frank. Una novela para morderse las uñas y reflexionar sobre los hilos invisibles del poder, que nos maneja a su antojo sin que nosotros mismos nos demos cuenta. 

Aparentemente todo estaba en su sitio, pero nada estaba bien... 

Era lo que pensaba Cosmos después de sufrir un extraño accidente y de recorrer la ciudad, sospechando que había algo invisible que lo acechaba y controlaba. ¿Quién era él? ¿Un fugitivo y traidor del Estado? ¿El invitado al juego de una terrible farsa? Huyó, con la idea obsesiva de descubrir su realidad y recuperar un paraíso que había estado junto a Charlotte, en un pasado que no se desvanecía, al menos, en la fotografía que llevaba en su cartera y en un presente que le robaba su propia identidad… 
“Diálogos de la vaca sagrada” de Andrés Alguacil Fernández. Cuando dos almas se unen y se complementan en un mundo que les es ingrato.

El punto de partida es una relación "comercial" que mantienen dos personajes, pertenecientes a colectivos marginales de la sociedad: una prostituta y un PC (Paralítico Cerebral).

Por medio de esta relación, que trasciende a lo puramente comercial, se van desgranando sus experiencias, ideas y sentimientos que van compartiendo, cada uno desde su punto de vista, que es el del colectivo marginal al que pertenecen. De esta manera se puede ver como convergen dos realidades emocionales diferentes, nacidas de ámbitos sociales marginales que no tienen mucho que ver, en una sola, la cual se desdobla y se vuelve a doblar para cobijarse mutuamente en una sola realidad, que es la marginalidad en la que están condenados a sobrevivir.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Novedades de Editorial Atlantis 4

Hablando de novedades interesantes para ir acabando bien el año, nos encontramos unas cuantas de la Editorial Atlantis de temática variada. Mis preferidas son "Aicul y el reino de la luz" y “Azul como la tónica”  (también la primera parte de esta última: "Por la sombra de una sonrisa").

¿Cuales os gustan? ¿ Habéis leído ya alguna?
"Las flores de Pedro” de Francisco Chicharro Arderius. “Cuando sepas que nada es perfecto, encontrarás la libertad”. 

La historia de Pedro es la de uno de tantos que caminan por la calle. Trata de una persona que al mirar por la ventana de su casa se da cuenta de que su jardín está hecho un verdadero asco. Al contemplar lo que ve, surge el deseo de poner sentido en su vida. 

Pedro es alguien que despierta de la rutina de la vida. Para ello tendrá que saber canalizar sus emociones, que no están en armonía y que dañan su cuerpo. Se encontrará con una mariposa que le ayudará a vivir en armonía, pero antes tendrá que superar etapas, dificultades, pruebas… Aprenderá a fluir, a encontrarse bien consigo mismo, a buscar lo que es verdaderamente importante. 
“Aicul y el reino de la luz” de Mª Victoria Maroto Barros. Secretos. Magia. Amor. 

Lucía aparentemente es una adolescente normal, pero en el fondo de su alma se guardan muchos secretos. La tristeza por la muerte de su madre en el momento del parto, la distancia emocional y afectiva con su padre, sentirse un bicho raro ante sus iguales… Pero Lucía no es una chica como cualquier otra, pues está destinada a heredar un poder inimaginable. Ella tendrá la llave para apreciar en primera persona una realidad que irá más allá de lo que jamás hubiese imaginado. La magia, el amor y las aventuras más excitantes estarán presentes en su día a día. 

La lucha eterna entre el bien y el mal formará parte de su vida. Mantenerlos en equilibrio será su misión. Pero el equilibrio no será fácil de alcanzar… por sus venas también corre la sangre de un ser de alma oscura.
“Azul como la tónica” de Aurora Rubió Folch. Misterio, cocina y gin-tónics.

Por la sombra de una sonrisa era la primera novela de la autora donde se narraban las peripecias de un grupo de personas, que se reúne en un piso de la Plaça Reial para dar clases de cocina. La historia termina con la muerte, en extrañas circunstancias, de Álvaro, uno de los personajes principales. Es en Azul como la tónica donde se desarrolla la complicada investigación dirigida por el sargento Brunet que tendrá que hacer frente a numerosas complicaciones y sorpresas durante su desarrollo. 

Al grupo de cocina, que sigue unido, se incorporan dos nuevos integrantes, uno de ellos es hindú y eso facilita que la historia se enriquezca, gracias a las costumbres y anécdotas de su lejano país. 
“Rumor de togas” de Julio García Llopis. Tragedia, crimen, abusos.

Una compleja trama de personajes de todas las cataduras morales, desde los más dignos hasta los más abyectos, todos ellos guiados por su instinto y sus apetencias más básicas en un torbellino de pasiones sexuales perversas entre las que destaca el tráfico de menores para su abuso sexual. ¿Puede haber algo más sucio y trágico?.
“Vigilias efímeras” de Sergio Coello. Historias, vida, soledad.

Un conductor al servicio exclusivo de un millonario hecho a sí mismo. Un marido traicionado que se enamora de quien no debe. Una novelista principiante premiada en un concurso que encierra una maldición inevitable. Un pícaro que recuerda a Guzmán de Alfarache puesto al día en la sanguinaria factoría de Quentin Tarantino. Un escritor de éxito acosado por alguien que se esconde dentro de la propia cabeza del amenazado. Se trata de una continua reflexión sobre la muerte en unos tiempos, los nuestros, donde la vida sirve para poco más que apostarla a todo o nada. Y donde no parece haber culpables e inocentes, víctimas y verdugos. O quizá sí los hay, pero todos somos una cosa y la otra. 

jueves, 13 de diciembre de 2012

PRESENTACIÓN de “Cuentos desde la umbría” de Maite González Sánchez

¿Hacía mucho que no os hablaba de presentaciones en mi ciudad, verdad? :D (sí, ya sé que aún tengo que contaros la última, lo haré en cuanto tenga un ratito, prometido). Pues mañana mismo tenemos por aquí la de “Cuentos desde la umbría”, escrita por Maite González Sánchez y publicada por Ediciones Atlantis. Un libro de relatos con el misterio como denominador común e impregnados por la magia, las sombras y la oscuridad. 

Misterio, el sonido de esta palabra sin más es murmurador y evocador, tal que su significado, mágico y umbrío. El fauno Barberini es sólo una estatua. Tostado fue sólo un perro de granja. Y Tulla Larsen, una musa celosa. Mas todos ellos pertenecen a mundos íntimos y oscuros, que se agitan con temblores suaves como el de una hoja en la brisa de la noche, todos ellos son elementos de una realidad silenciosa y turbadora que no tiene por qué ser física, que puede establecerse en los paisajes psicológicos con mucha fuerza. La novia de Janvan recibe una llave de los ojos amarillos de una gata. Las tres niñas, Cris, Lena y Ana Cara Sucia, ven fuego atronador en la tierra que fue abierta con las fauces del miedo de sus mentes. En una ciudad amurallada el cielo explota en colores sobre el mago Ifo. Misterio, el sonido de esta palabra no tiene fin en estos cuentos, tal que el enigmático esqueleto de sus letras. 

Maite González Sánchez nació en Salamanca. Estudió Psicología y actualmente se dedica a la enseñanza del inglésEmpezó a escribir siendo niña y recibió algunos premios infantiles, si bien ha sido desde 2010 cuando ha empezado a recibir diversos premios literarios por sus relatos y se le han seleccionado ciertos cuentos para ser publicados dentro de otras obras. “Cuentos desde la umbría” es su primer libro. en ver la luz. 

La presentación es el viernes 14 de Diciembre, en el "Centro Cultural Miraltormes" (Calle Lugo, 9) de Salamanca a las 19:30 horas. Por allí estaré.

sábado, 17 de noviembre de 2012

"El Enchiridion (El libro secreto de Carlomagno)" de Andrés Vázquez Mariscal

Andrés Vázquez Mariscal opina que la magia es poder y es real y, para demostrarlo, ha recorrido medio mundo (Francia, Alemania, Estados Unidos…) en busca del “Enchiridion Leonis Papae”, el libro de conjuros más poderoso. Resultado de estos viajes encontró varias pistas que le hicieron comprobar que el libro esotérico por antonomasia no fue una leyenda, sino que existió. Para contárnoslo, escribió “El Enchiridion (El libro secreto de Carlomagno)”que publica en Neverland Ediciones, donde el autor hace un breve recorrido por la historia de las artes ocultas hasta el siglo XVI para emprender la búsqueda de un libro maravilloso, presentando además extensa documentación (principal característica de sus escritos).
Las profundas raíces que la magia ha mantenido en todas las culturas a lo largo de los siglos, con su pléyade de procedimientos teúrgicos, artes goéticas, cultos demoníacos, nigromancia, brujería, etc., proceden del desconocimiento e ignorancia de la propia naturaleza. Esta magia negra, estaría en contraposición con la llamada magia blanca capaz de hacer realidad nuestros deseos con la ayuda de espíritus bienhechores. Es el caso del Enchiridion Leonis Papae, un libro recopilado por el Papa León III y enviado por éste a Carlomagno en el año 800 de la era cristiana. La larga lista de oraciones, invocaciones y conjuros que contiene, están considerados como los más poderosos jamás escritos. Tanto, que el ansia por su posesión despertó la ambición de los poderosos dando lugar a que durante siglos permaneciera oculto. Existe la posibilidad de que el original de este libro maravilloso hubiese estado en poder del Emperador Carlos V y de su hijo Felipe II y podía haberse ocultado de la Inquisición, junto con otra serie de libros prohibidos de carácter hermético. 

Andrés Vázquez Mariscal, investigador y presidente del Centro de Estudios Históricos Juan de Herrera. Desde hace quince años y de forma paralela a su actividad profesional, dedica sus esfuerzos a la investigación histórica, prestando especial atención al siglo XVI español. Ha colaborado en diversas revistas especializadas e impartido conferencias en diversos lugares de la geografía española.

También ha publicado: "Las claves ocultas de la Biblioteca de El Escorial" y "El Génesis. La verdadera historia".

martes, 30 de octubre de 2012

Novedades de Editorial Atlantis 3

Más novedades de Editorial Atlantis, una vez más con distinto sabor y entre las que me quedo sobre todo con la primera: "El sacerdote", muy apropiada además para la noche de Halloween que se nos acerca. ¿Vosotros en qué páginas os perderíais?
"El sacerdote" de Frank M. López. Una sola noche. Una gran pesadilla. Pasarás miedo.

Un ruido despierta al anciano sacerdote Don Tobías. Acompañado de su sacristán e hijo adoptivo, cruzan la sacristía y entran en la iglesia, sorprendiéndose por lo que unos inconscientes universitarios han desatado en la casa del Padre todopoderoso. 

En una noche interminable, donde las campanadas significan muerte, la iglesia de la Santísima Trinidad se convierte en una maldita cárcel. El anciano cura luchará infatigablemente, intentando proteger a los jóvenes de unas extrañas fuerzas que nunca antes había conocido, llevándole incluso a plantearse la Fe en su Dios. 

Una oscuridad profunda, llena de extraños fenómenos paranormales y criaturas irreales, llevarán a los protagonistas al límite de sus fuerzas y de su cordura, costándoles diferenciar entre la realidad conocida y la realidad que están conociendo. Tendrán que sobrevivir, si pueden, a la larga noche, intentando escapar de la iglesia, de lo oculto en la oscuridad y de lo reflejado en los espejos…
"Mirando al sur" de Andrés Alcaraz Alcaraz. Un conjunto de relatos y poesías con el telón de fondo de la bella Andalucía.

Mirando al sur se configura como un conjunto narrativo con amplios planteamientos, que van desde la oportuna inserción de los diálogos hasta la preocupación por recrear personajes reales y con sentimiento. Por ello, es natural que cada historia cambie en razón de su trama. Así, desde el regusto cervantino que el lector encontrará en “Si me llevas a galeras…”, el relato más largo, deberá saltar a otras como “La chica de la MZOV”, centrada en un curioso fraude a través de Internet, por ejemplo. 

En otras descubriremos bien desarrollados episodios que envuelven un final inesperado, pero acorde con el argumento. La segunda parte del libro nos muestra una emotiva colección de poemas íntimamente ligada al Sur en la que queda patente la lírica sensibilidad de su autor. Nos encontramos ante un libro que, ante todo, pretende loar la grandeza de Andalucía y a la sencillez de sus gentes campesinas, especialmente las de la campiña cordobesa.
"Del color de las violetas" de María Cánovas. Las luces y las sombras de una mente perdida en su propio mundo, pero que tiene mucho que contar.

Del color de las violetas es una obra de un lirismo desbordante, de una arrebatada emotividad, que desgrana, desde una perspectiva sin tapujos, la lucidez y la crudeza de una enfermedad mental: la esquizofrenia. La autora nos muestra un universo inusitado, lleno de luces y sombras. Por momentos todo es superior, sutil, locuaz y, en otras ocasiones, los párrafos están llenos de desesperanza, de angustia, de voces terribles, que se representan como una vieja dama vestida de violeta, obstinada en no abandonar el cálido hogar de una mente para envolverla en su niebla ensoñadora. 

Reflexiones profundas sobre el amor y desamor, sobre la realidad, los sueños y sus límites en un relato con tintes de poema apasionado, que nos hará pensar acerca de la existencia y su complejidad.
“El encuentro de las aguas” de Carlota Lama. Secretos, intrigas y oscuridad en tierras de Galicia. Acción y un pasado difícil de olvidar.

La desembocadura del río Miño, entre Galicia y Portugal, conforma un paisaje sin igual, que sobrecoge. En ese punto, las aguas dulces y saladas están en perpetua lucha, como las almas de Susana y Miguel. Sus vidas parecen perseguidas por la sombra de un hombre, que dio rienda suelta a sus instintos aprovechando su posición: don Eusebio, el cura de la aldea, que está a punto de morir. Su muerte une a dos seres lastrados por la hipocresía y la cobardía del párroco. 

Los personajes analizan su vida en una sincera y apasionada búsqueda interior. Nos van mostrando la perspectiva de su existencia dándonos, a veces, sus puntos de vista de los mismos hechos, pasados y presentes, sus miedos y alegrías, escuchando la música de sus movimientos interiores, sus contradicciones, sus victorias y fracasos, evocando, acaso, el encuentro de las aguas, donde la lucha no tiene fin. 

jueves, 18 de octubre de 2012

Novedades de Editorial Atlantis 2

La semana pasada os mostraba algunas de las nuevas propuestas de Editorial Atlantis (podéis verlas AQUI) y hoy os enseño algunas más, en las que podréis desde recrear vuestra infancia y perderos en un mundo de sueños hasta sumergiros en la oscuridad y el terror de las noches donde las sombras ocultan algo. 

A mi me gustan especialmente "Humo en las venas" y “El árbol de los sueños". ¿Y a vosotros?. Pasen y vean, hay para todos los gustos.
“El árbol de los sueños" de Alberto Rodríguez Domínguez. Cuentos, magia y sueños.

Arturo es un niño pequeño que, con la noche, espera ansioso la llegada del ratoncito que se lleve el diente que se le acaba de caer y que guarda bajo la almohada. Lo que menos espera este pequeño es que realmente se abra la ventana y entre un hámster luminoso con sombrero de paja que se lleva su diente… Pero no le deja nada a cambio. Es un ladrón y tiene que atraparlo. Sin dudarlo, se lanza a la calle tras él. 

Así comienza un relato lleno de imaginación y reminiscencias de clásicos como “Alicia en el país de las maravillas” o “El mago de OZ”. ”El árbol de los sueños” habla de dragones y castillos, de brujas, de hechizos y barcos voladores. Es toda una delicia de historias mágicas entrelazadas para los que aún siguen teniendo cabeza de Peter Pan y alma soñadores.

“El gran cultivador" de Jordi Matamoros Sánchez es una novela de ficción y sentimientos, un viaje y un destino a lo largo de Etiopía.

Joan Fort, esclavista en fase de arrepentimiento, siente una llamada interior que le conmina a ir a Etiopía a encontrarse con un misterioso ser, Dual, un personaje impredecible, irónico con toques sarcásticos salpicados de humor, que afirma ser “El gran cultivador”. Él dice que será el encargado de hacer llegar la luz de las almas a su destino. A partir de este momento, Joan se convierte en el custodio de Dual. Juntos iniciarán un viaje hacia su nuevo destino: Maçanet de la Selva. 


“El aliento de Sokar” de Namaa Tuval es misterio en estado puro, sensibilidad e imaginación sin límites.

Los hijos de los pájaros, una raza de hombres generosa y altiva, habitan en Urlael, “la ciudad de la luz”. No conocen su origen ni el por qué de ese apelativo, lo han olvidado como el de su lengua sagrada, compuesta por palabras que, pese a desconocer su significado, guardan con devoción y transmiten de generación en generación en los cantos que dedican a Sokar, su dios. 

En los valles y las montañas que los circundan, el pueblo de los E’Kan tienen sus campamentos desde antes del nacimiento de Urlael. Atienden a una ley, Maat, que ordena su mundo y a la que deben fidelidad absoluta. Los E’Kan son los Guardianes de los Libros. En ellos anotan todo lo que observan, todo lo que viven. Conocen el secreto del origen de los hijos de los pájaros, el nombre de sus padres y el verdadero poder de la lengua en la que cantan. 

Durante milenios las dos razas han convivido cordialmente pero, en el año 3003 de la fundación de la ciudad, la traición a Maat de los E’Kan desencadenará el fin de Urlael y de los secretos guardados, originándose una nueva estirpe, heredera de la lengua que forma el poder del nombre y la palabra: la lengua de los pájaros. 

“El aliento de Sokar” es la segunda novela de la saga iniciada con “Los hijos de Sokar”, pero podría haber sido al revés, ya que, concebida como una obra circular, nos permite adentrarnos en la apasionante historia de los guardianes de la lengua de los pájaros desde cualquier punto del tiempo.
"Humo en las venas" de AnimAEterna es una novela de amores imposibles, donde la vida y la muerte caminan de la mano y donde al caer la noche, lo único que acecha no son las sombras.

En un pequeño convento en ruinas de Medina de Pomar se oculta un secreto. Parece deshabitado, pero entre sus derruidas paredes, en una de las celdas, habita Lora, una vampiresa que anota en su libro cada una de las vidas que va segando cuando cae la noche. Lora aguarda con impaciencia la noche en la que pueda convertir en inmortal a Liaram, pero debe esperar a que su esposa muera para atraerle a su mundo.

Mientras, Egoitz está enganchado a internet. Su sala de chat favorita es Camelot, donde cada día se encuentra con la mujer que ama, Claudia. En el chat recrean partidas de rol basadas en Entrevista con el Vampiro. Un día, los dos jóvenes deciden conocerse y planean encontrarse en la localidad donde vive ella, Medina de Pomar. Elena, la joven que se esconde tras el nick de Claudia, es una joven gótica que ama escribir historias. Espera nerviosa la llegada de Egoitz junto al hermoso Alcázar de los Condestables, cuando dos sombras se ciernen sobre ella...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...