Me encantan las películas de brujas y, de hecho, he visto unas cuantas, tanto de dibujos como en película. La última de ellas fue "Fucsia, la mini bruja", basada en una novela muy conocida en los Países Bajos.
Kwark es un mago que vive en una casita en el Bosque de las Brujas. Un día encuentra un huevo y se lo lleva a casa. Cuál será su sorpresa cuando, al día siguiente, compruebe que de él ha salido una pequeña bruja a la que pone el nombre de Fucsia y que, a partir de ese momento se convertirá en su hija.
Empezará a ir a la Escuela de las Brujas y, por casualidad, conocerá a Tommie, un niño del que se hace muy amiga desobedeciendo la norma de los magos y brujas de no acercarse a los humanos. Pero el tío de Tommie quiere talar el bosque para construir una autopista...
Todo comienza en el Bosque de Las Brujas, donde el mago Kwark, que tiene una pata de palo, busca algunas hierbas. En plena tarea, tropieza y, por casualidad, encuentra un huevo que se lleva a casa para utilizar en el desayuno. Sin embargo, a la mañana siguiente descubrirá que no es un huevo cualquiera, pues al romperse el cascarón, sale de su interior una pequeña brujita y, sin previo aviso, tiene que convertirse en padre. Fucsia, que así llama a la niña, es muy traviesa y revoltosa y además arde en deseos de utilizar la magia y de aprender, por lo que finalmente consigue ir a la Escuela de Brujas para formarse como una de ellas.
Allí conocerá a otras brujitas, unas encantadoras y otras odiosas, y también a la profesora Minuul, que parece tener alguna historia pasada con su padre. Las aventuras empezarán cuando conozca a un niño llamado Tommie y se hagan amigos, teniendo que verle a escondidas para no recibir la riña de su padre y también cuando descubren que el tío de Tommie tiene en mente un proyecto que acabará con el hogar de los magos y brujos: quiere construir una autopista y para ello ha de talar previamente el bosque. Potencian aquí valores ecologistas de conservación del medio ambiente y contra la tala desconsiderada de árboles.
Magos y brujas siempre se han escondido de los humanos pero, ¿cómo vencerán ahora a los hombres?, ¿conseguirán parar el avance de las máquinas que pueden acabar con sus casas? ,¿podrán utilizar la magia para salvaguardar lo que tienen?.
Creo que lo primero que me llamó la atención en esta película es lo bien hecho que estaba el mago y la casa en la que vivía. La idea de una mini bruja saliendo de un huevo me recordó un poco a Pulgarcita. Partiendo de aquí empecé a ver la película con bastantes ganas pero, poco a poco, se me fue quedando en la categoría de "simplemente para pasar el rato".
Hay una escena que es una copia de "Merlín el encantador y "El aprendiz de brujo" de Walt Disney, donde, en la primera Merlín y en la segunda Mickey Mousse, hacen un conjuro de limpieza y tienen algún que otro tropiezo. En esta película también hay canciones acompañando la acción.
Está entretenida, tiene algunos personajes muy entrañables y los efectos están bastante bien conseguidos, pero no llega a la altura de otras producciones del estilo que he visto.
La película está basada en un libro del escritor holandés de literatura infantil y juvenil llamado Paul van Loon. Hay varios libros de este personaje.
Este escritor ha publicado más de cien libros en su país natal y es conocido sobre todo por su colección "Jacobo Lobo". Ha recibido en diez ocasiones el premio del Jurado Infantil de los Países Bajos.
Me encantan las brujitas. No sé desde cuando ni porqué, pero me gustan. De hecho tengo una mini-colección de ellas (a lo mejor un día os las enseño), así que como veis el nombre del blog no está escogido al azar, sino que de alguna manera tiene que ver conmigo.
Presentes en cuentos y novelas, películas y series y hasta en la historia (quién no ha oído hablar de los aquelarres, las meigas, la quema de brujas,...).
Hoy vengo a presentaros a la última brujita en añadirse a mi colección. Es más grande, más dulce y más especial, porque la ha hecho mi madre para mí y me encanta.
Mi hermana ya la ha nombrado emblema del blog, jaja.
A2 es una inciativa conjunta de Sarah Degel de "Yo soy bibliófila" y MaryLin de "Los libros de la bruja" con el fin de dar a conocer a diversos autores, sobre todo noveles y sus obras. Cada semana colgaremos una nueva entrevista preparada por ambas.
Hace unos días os hablaba de T.C. Ferri y de su primera novela publicada: "Annabel" (para ver biografía y sinopsis, pinchar AQUÍ) y ahora volvemos a hablaros de él, pero esta vez para entrevistarle y conocer más detalles sobre el autor y su obra.
Comenzamos...
-Buenos días, bienvenido a esta sección donde los autores noveles son los protagonistas. ¿Preparado para empezar?
¡Hola! Es todo un honor para mí estar aquí. Estoy preparado.
-¿Qué fue antes la novela o el título?
Aunque parezca mentira, fue algo prácticamente simultáneo. La idea global de la novela nació con el personaje, y éste nació con el nombre. La historia estaría centrada en ella más que en nadie, así que “Annabel” era el título apropiado. He de contar que, durante una época, cambié el título por “Magia en la Sangre”, pero no funcionaba en absoluto, así que cuando se firmó el contrato con la editorial, se hizo utilizando el título original: “Annabel”.
-¿Cuánto tiempo te llevó escribir el libro?
Comencé a trazar los perfiles de los personajes y el esqueleto de la historia en octubre de 2005, y escribí el punto y final oficial en marzo de 2007, así que fueron casi dos años de trabajo. Dos años, a los que hemos de añadir los meses de revisión. Más tarde, en septiembre de 2009, comenzaron los retoques realizados para la publicación, y en junio de 2011 comencé la labor de ampliación a la que se ha sometido la novela para la reedición que acabamos de lanzar.
-¿Tienes alguna rutina a la hora de escribir?
La verdad es que no. Sí me gusta que haya poca luz; un flexo que ilumine el teclado y la pantalla del ordenador. Mucho silencio, y quizás rodearme de figuritas o imágenes inspiradoras, que tengan algo que ver con la época, el ambiente o la estética sobre los que esté escribiendo.
-¿Por qué una historia de brujas?
Siempre me han gustado las brujas, la magia… Pero no sólo la típica bruja mala, de la verruga, el gato y la escoba. Las brujas en todas sus variantes me apasionan. Mujeres poderosas, capaces de dominar la magia, o las artes curativas o cualquier disciplina poco común entre los seres humanos. De hecho, en uno de los primeros borradores del esqueleto de la historia, Annabel y su abuela Klarytzelle iban a ser simplemente brujas que vivían en Salem, y cuyo poder se limitaba únicamente a la utilización de plantas medicinales. Es decir, la historia iba a tener un aire más “realista”… Pero al final cambié de opinión. Prefería dejar volar la imaginación… Brujas como Sabrina, Samantha, o las hermanas de “Prácticamente Magia” me inspiraron muchísimo.
-A la hora de escribir, detallas mucho todo lo que describes. ¿Te has basado en personas y paisajes reales para ello?
Hay personajes para los que me he inspirado en personas reales, sí. Aunque siempre adaptándolos a la historia y las circunstancias que ella requería. Respecto a los paisajes, la verdad es que no. Hay algún que otro lugar en concreto para el que sí me inspiraron ligeramente algunas fotografías que una buena amiga me facilitó, al igual que el pasaje en el que describo los baños de palacio, para los que sí me documenté bastante porque quería que tuviesen credibilidad, al estilo de las termas romanas. Pero suelo ser poco fiel a la realidad. Me gusta más imaginar claramente lo que quiero contar, y después escribirlo.
-¿Quién fue la primera persona que leyó tu novela?
Mi madre fue recibiendo los capítulos del manuscrito conforme iban siendo escritos, pero cuando le di la última tanda, coincidió una época complicada que hizo que tuviese menos tiempo para leer, así que una gran amiga mía, llamada Miriam, le pilló la ventaja y fue la primera persona en leer la historia completa. Después mi madre pudo terminarla y otro amigo mío, Manu, completó el podium.
-¿Te encontraste con muchas negativas antes de recibir el sí de una editorial para publicar?
Sí, con bastantes. Era una época difícil en la que el boom de la literatura juvenil estaba todavía gestándose en España y en la que todavía no se confiaba demasiado en los autores españoles. Pero no quise rendirme. Seguí retocando y mejorando el manuscrito, y no dejé de probar suerte, hasta que por fin cayó en las manos de Sylvia Martínez, Ángel Jiménez y el equipo completo de Éride Ediciones y mi sueño pudo hacerse realidad.
-¿Cuál fue tu reacción ante la primera negativa?
Desde mi inocencia y la ilusión que había puesto en esto, recuerdo que me sentí bastante triste, he de admitirlo. Había crecido leyendo los títulos que publicaba una editorial en concreto y soñaba con poder, algún día, observar su logo en una de mis novelas. Así que fue la primera editorial con la que probé suerte, y la primera que me respondió que no. Cuando pasaron los meses y fui aprendiendo cómo funcionaba todo esto, me di cuenta de que “Annabel” no habría encajado jamás con esa editorial (risas).
-Hay mucha gente cuyo sueño es intentar publicar su libro. ¿Qué recomendaciones les darías?
Lo primero, escribirlo y revisarlo hasta la saciedad. Siempre hay cosas que se pueden mejorar. No está de más pedir opiniones a amigos, de los que sepamos que serán sinceros y nos dirán lo que no les ha gustado. Una vez tengamos el manuscrito listo y requetelisto, hay que armarse de paciencia, y, siguiendo con el hilo de lo que comentaba en la respuesta anterior, buscar editoriales en las que nuestra historia encaje: por temática, franja de edad a la que va dirigida, etc… Está muy bien revisar los catálogos para ver qué tipo de libros publica cada editorial. Luego ya, a enviar copias, cruzar los dedos, y esperar. Pero nunca desanimarse ni rendirse. Y nunca, nunca, dejar de escribir.
-¿Algo curioso sobre ti?
Colecciono figuritas de sirenas.
-¿Por qué esa afición a las sirenas?
Me encanta el agua, y las sirenas me parecen unas criaturas tan bonitas, tan misteriosas… Siempre me han gustado. No recuerdo mi vida sin esta pasión por las sirenas. Si he de elegir, me quedo con Ariel, de la versión de “La Sirenita” de Disney, y con Madison, magistralmente interpretada por Daryl Hannah en “Splash”.
-¿T.C. Ferri es tu nombre real o un seudónimo?
Son las siglas de mi nombre y primer apellido, y Ferri es mi segundo apellido.
-¿Por qué lo decidiste así?
Elegí firmar así para darle más misterio al asunto. Es una tontería en realidad, pero me lo pareció en su momento, y además suena bonito, ¿o no? (risas)
(Sí, creemos que queda muy bien)
-En tu currículum figura que eres actor, ¿puedes decirnos alguno de tus trabajos?
En teatro, he trabajado en montajes como “Shakespeare Vs Love”, “La cantante calva” o “Esperando a Godot”. También formé parte del elenco de una webserie llamada “Pigmalión” durante un par de episodios, y ahora hay por ahí un proyecto del que todavía no puedo contar mucho…
(Conocemos "Pigmalión", aunque no la hemos visto. Lo haremos)
-¿Estás escribiendo algo nuevo?
Sí. Tengo varias cosillas. Quizá lo que tengo más avanzado es una historia sobre magia, antiguas traiciones y venganzas. Pero también estoy con un par de historias más infantiles, además de las decenas de ideas que van cogiendo forma poco a poco.
(Mmmm, suena muy, muy bien)
-Por último, para todo aquel que aún no ha leído tu libro, ¿qué nos vamos a encontrar en él?
“Annabel” es una historia sobre la superación personal de una joven que ha de conocerse a sí misma, descubrir sus orígenes y mantenerse fiel a sus ideas, a sus sueños y convicciones. Todo eso envuelto en un ambiente de reino de cuento de hadas, reyes, reinas, bosques, magia…
-Gracias por todo. Ha sido un placer poder inaugurar contigo esta sección. Te deseamos mucha suerte con esta novela y con todas las siguientes.
El placer ha sido mío. Muchísimas gracias por toda vuestra atención y el cariño con el que nos habéis tratado a Annabel y a mí.
Yo aún no he leído el libro (aunque estoy deseando hacerlo), pero Sarah sí, así que aquí os dejo su reseña (VER).
Como broche final, os traemos el booktrailer de la novela, que realmente merece la pena ver.
Por nuestra parte, sólo nos queda también agradecerle el trato que nos ha dispensado en todo momento, lo bien que se ha portado con nosotras y su colaboración. Ah, y decirle que nos quedamos con las ganas de una historia de sirenas (ahí queda eso :D).
Annabel es una brujita que todavía está aprendiendo. Vive en un lugar retirado junto a su abuela, rodeada de tranquilidad y magia hasta que conoce al príncipe William, del cual se enamora.
La suerte es que es correspondida, pero también hay una mala noticia: una maldición pulula sobre sus cabezas y, para más inri, se ve mezclada en un asesinato del cual se la acusa.
Tras huir al bosque, sola pero decidida a lavar su nombre, conocerá a alguien que le abrirá las puertas de su pasado y la ayudará a tener un futuro.
¿Y quién es T.C. Ferri?
T.C. Ferri es, según él mismo se define, un spanish actor and writer, más concretamente de Murcia, afincado actualmente en Madrid desde donde forma parte del equipo de redactores de un importante portal sobre literatura juvenil, quedándole aún tiempo para deleitarnos con obras como esta que quedó finalista en el III Premio Literario Éride Ediciones.
Annabel vio la luz (o el papel, mejor dicho) en marzo del 2010. Desde entonces, la primera edición ya se ha agotado y acaba de lanzarse la segunda.
¿Qué podemos encontrar de nuevo en esta edición?
Annabel ha sido incluida en la “Colección Letra eNe”, a la que pertenecen títulos de gente de la talla de Megan Maxwell (Te esperaré toda mi vida), Olivia Ardey ("Delicias y secretos en Manhattan") o Noelia Amarillo ("Ardiente verano").
Incluye también algunos momentos e informaciones inéditas que no podían leerse en la primera edición.
Se ha cambiado la cubierta, aunque el papel de Annabel sigue representándolo la actriz Ángela Conejero, aquí aparece también el príncipe William, representado por el actor Dion Córdoba (de la serie “Gran Hotel”).
Os dejo el book-trailer que han estado preparando.
¿Te gusta la magia? ¿El misterio? ¿El amor? Entonces, ¿a qué esperas para leerla? Yo espero hacerlo pronto.